Última actualización normativa EPBD

19 de febrero de 2025

Ya hemos tratado sobre las Directivas de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) en otras ocasiones, pero por si alguien aún las desconoce, estas directivas son las principales normativas europeas en la construcción para tratar de conseguir los objetivos marcados por la UE en términos energéticos.

Estas normativas se van actualizando y añadiendo exigencias, algunas de ellas cada vez más duras, para alcanzar las metas antes mencionadas.

La última actualización de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD), aprobada en abril de 2024, busca acelerar la descarbonización del sector de la construcción en la UE y mejorar significativamente la eficiencia energética de los edificios. A continuación, se destacan los aspectos clave de la Directiva 2024/1275:

Principales novedades:

  1. Edificios de cero emisiones: Todos los edificios nuevos deberán ser de cero emisiones desde 2030, y los edificios públicos, desde 2028. Esto implica minimizar la demanda energética y eliminar el uso de combustibles fósiles. En el caso de edificios existentes, se establece un objetivo de reducción de consumo de energía primaria del 16% para 2030 y entre un 20% y 22% para 2035.
  2. Normas mínimas de eficiencia energética: Se implementarán requisitos para la renovación de los edificios menos eficientes, tanto residenciales como no residenciales, con metas específicas para reducir las emisiones y el consumo energético.
  3. Energías renovables y movilidad eléctrica: Se fomenta la instalación de sistemas solares en nuevos edificios y renovaciones, y se establecen requisitos más estrictos para puntos de recarga de vehículos eléctricos en garajes nuevos o renovados.
  4. Pasaporte de renovación del edificio: A partir de 2026, los propietarios podrán acceder a un sistema de pasaportes de renovación que planifica mejoras energéticas de forma progresiva.
  5. Certificados de eficiencia energética: Se adoptará un modelo estandarizado con una escala de la A (edificios de cero emisiones) a la G, y desde 2028 incluirán el impacto ambiental de los materiales empleados (potencial de calentamiento global).
  6. Calidad ambiental interior: Se garantizará un adecuado nivel de calidad del aire, sumado a sistemas automatizados para optimizar la eficiencia en calefacción, ventilación e iluminación.

La Directiva tiene como objetivo que el parque inmobiliario de la UE sea climáticamente neutro para 2050. Esta actualización subraya la necesidad de equilibrar los ambiciosos objetivos climáticos con la viabilidad económica y social en los distintos países de la UE.

Para ello, los Estados miembros deberán implementar incentivos financieros y medidas regulatorias que faciliten la transición, prestando especial atención a la pobreza energética y la accesibilidad económica de las renovaciones. Es por ello que se fomentan algunas medidas como las ayudas CAE o deducciones de IRPF/IBI.

Si deseas, puedes seguir a TECNNIA y recibir mensualmente noticias, novedades y tendencias sobre climatización, eficiencia energética y energías renovables suscribiéndote aquí

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *