Certificados de Ahorro Energético (CAE)

28 de junio de 2024

El sistema CAE nace para facilitar e impulsar la inversión en tecnologías de mejora de eficiencia energética, además de lograr que países como el nuestro cumplan con las obligaciones adquiridas con la Unión Europea a través de la última Directiva de Eficiencia Energética (EPDB).

Este sistema permitirá generar nuevos ahorros en proyectos que impliquen una mejora en la eficiencia energética y creará un mercado en el que los denominados “sujetos obligados” podrán adquirir CAE en el mercado para cumplir con sus obligaciones energéticas.

Pero empecemos por el principio. ¿Qué es un CAE?

Desde la plataforma del Ministerio para la Transición Ecológica y Demográfica, los definen como: “Un certificado de Ahorro Energético (CAE) es un documento electrónico que garantiza que, tras llevar a cabo una actuación de eficiencia energética, se ha conseguido un nuevo ahorro de energía final equivalente a 1 kWh. De esta forma, si se acomete una actuación que implica un nuevo ahorro anual de 500 kWh, se podrán obtener 500 CAE”.

Otra pregunta que nos puede surgir en torno a este tema es que tipología de actuación es susceptible de generar un CAE. Pues tenemos dos tipos diferenciados: las actuaciones estandarizadas y las actuaciones singulares.

Las actuaciones estandarizadas son aquellas que se contemplan en fichas ya existentes y que, por tanto, el cálculo del ahorro generado viene marcado en la propia ficha. Actualmente, existen 52 fichas en los sectores Residencial, Terciario, Industria y Transporte.

Las actuaciones singulares por su parte son aquellas que no disponen de ficha existentes y que tampoco responden a la suma de varias fichas de actuaciones estandarizadas, por lo que necesitan un proyecto individualizado del caso.

El proceso de obtención de un CAE es relativamente sencillo y cuenta con una serie de participantes en el proceso que vamos a comentar a continuación.

Los sujetos obligados son las empresas energéticas (de gas, electricidad y de productos petrolíferos) quienes son obligadas a conseguir una cantidad de ahorro energético al año, pudiendo cumplir con dicha obligación pagando al Fondo Nacional de Eficiencia Energética) o bien mediante CAE generados o adquiridos.

Los sujetos delegados, por su parte, son aquellas empresas que facilitan a los sujetos obligados la obtención de CAE para ayudar en la consecución del objetivo anual.

La tercera figura implicada es el propietario del ahorro. Inicialmente, es la persona que ha llevado a cabo la inversión para las actuaciones de mejora. Aunque es posible que la propiedad de un CAE cambie de dueño a cambio de una contraprestación.

Por último, el usuario final quién recibe el impacto positivo de la actuación de eficiencia.

En el proceso, también intervienen una serie de entidades, como la verificadora del ahorro energético. Esta es la encargada de revisar la documentación aportada obre la mejora energética y comprobar que se han obtenido los ahorros declarados.

También forman parte del Sistema de CAE, representando a la Administración, los Gestores Autonómicos y el Coordinador Nacional del Sistema de CAE.

Y del mismo modo, podrá haber intermediarios que trabajen para el resto de los agentes, como por ejemplo empresas instaladoras o de ingeniería.

Una vez mencionados todos los participes en la operación, las etapas del proceso de obtención de un CAE son sencillas.

Una vez realizada una instalación que suponga una mejora de eficiencia energética, se deberá verificar. Para ello, como mencionábamos al inicio, se debe preparar un informa que tenga los documentos solicitados.

Dichos documentos, serán validados, en primer lugar, por la compañía verificadora y posteriormente serán aprobados definitivamente por el Organismo Autonómico correspondiente y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

Una vez las tres entidades confirman que la documentación aportada es correcta, se tramita el documento CAE.

Es importante recordar que puede haber compraventa de CAE para cumplir con las obligaciones impuestas en el Real Decreto. Y que los Sujetos Obligados podrán pasar por inspecciones para el control de su implementación real y, en caso de no superarlas, podrán ser sancionados, si procede.

El sistema CAE es una gran iniciativa, muy extendida por centro Europa, y que llega a España en la actualidad con la que se tratará de aumentar la tipología de instalación de mejora de eficiencia energética con la posibilidad de recuperar una parte de la inversión inicial.

Si quieres mantenerte al día de las últimas novedades y tendencias sobre climatización, eficiencia energética y energías renovables puedes suscribirte aquí .

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *